1 diciembre: Día Mundial del SIDA

Publicado el 1 de diciembre de 2024, 14:30

El Día Mundial del SIDA fue conmemorado por primera vez el 1 de diciembre de 1988, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una de las primeras campañas globales en enfocarse en una enfermedad específica, con el objetivo de unir a las personas en la lucha contra el VIH y mostrar apoyo a quienes viven con el virus.

Contra el estigma del VIH/SIDA

El Día Mundial del SIDA sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido. A día de hoy es fundamental no solo ahogar este servicio (como ha sufrido el CheckPoint en Murcia) sino aumentar la financiación para la respuesta al SIDA. También es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.

Un año más, no podíamos dejar pasar la fecha sin unirnos a este grito, es por lo que durante la mañana del domingo día 1 de diciembre tuvimos un stand informativo para concienciar sobre la importancia de la prevención del VIH y la lucha contra el SIDA, proporcionando información sobre prácticas seguras, pruebas de detección y recursos disponibles.

Además de disponer de material de prevención de Cruz Roja Juventud para repartir a todas las personas que nos visiten, también hemos ofrecido información sobre prácticas seguras, la importancia de las pruebas periódicas y la disponibilidad de recursos para la prevención y el tratamiento. Además estar presente y dar visibilidad contribuye a desafiar los estigmas y promover un ambiente de apoyo y comprensión asociado con el VIH.

Este año además desde Cruz Roja Juventud se ha incorporado un juego de roles en los que dada una situación inicial compartida por los participantes (algo tan sencillo como identificar 3 hobbies) podría darse una situación de contagio real. Escenario perfecto que nos lleva a las posibilidades de prevencion, detección y tratamiento del VIH en Águilas y en la Región de Murcia.

La presencia de la asociación LGTBIQ+ en eventos relacionados con la salud demuestra la inclusión y representación de la diversidad en la lucha contra el VIH/SIDA, creando conciencia sobre cómo las diferentes identidades y comunidades enfrentan desafíos únicos y necesidades específicas en relación con la salud. Además, participar en eventos como este proporciona oportunidades para establecer contactos y colaborar con otras organizaciones y profesionales que trabajan en la prevención del VIH/SIDA y la salud de la comunidad LGTBIQ+ como ha sido el caso de Cruz Roja Juventud, que ya venía dando visibilidad a este día tan importante.

Lema 2024: Sigamos el camino de los derechos

Poner fin al SIDA exige que lleguemos e impliquemos a todas las personas que viven con el VIH, corren el riesgo de contraerlo o están afectadas por él, especialmente a las más excluidas y marginadas. La igualdad de género es un elemento esencial de un enfoque del SIDA basado en los derechos humanos. La aceptación, el respeto y la atención son vitales. Las leyes, políticas y prácticas que castigan, discriminan o estigmatizan a las personas (porque son mujeres o niñas, o pertenecen a poblaciones clave, o a otras comunidades marginadas) obstaculizan el acceso a la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención del VIH. También lo hacen las leyes, políticas y prácticas que obstaculizan el trabajo de las personas que prestan servicios vitales relacionados con el VIH a las comunidades afectadas o que abogan por reformas.

El camino que acaba con el SIDA es un camino de derechos. Respetar la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fomentar la inclusión de todas las comunidades es esencial para acabar con el SIDA, garantizar el desarrollo sostenible y la seguridad humana. Es urgente eliminar las leyes penales y de otro tipo que atentan contra los derechos de las personas, y es urgente promulgar leyes y enfoques que defiendan los derechos de todas las personas. Los mandatos del marco internacional de derechos humanos tienen fuerza de ley, y las comunidades tienen derecho a exigir a los titulares de obligaciones que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos que han contraído en materia de derechos humanos.

Mas info en ONUSIDA

Compromiso global: los Objetivos 95-95-95

El compromiso global con los objetivos 95-95-95 es una estrategia clave en la lucha contra el VIH/SIDA, establecida por ONUSIDA como parte de los esfuerzos para erradicar el VIH como una amenaza de salud pública para el año 2030. Este marco busca que el 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de quienes han sido diagnosticados reciban tratamiento antirretroviral (TAR) de manera continua, y que el 95% de las personas en tratamiento logren la supresión viral. Alcanzar estas metas no solo mejorará la calidad de vida de las personas con VIH, sino que también reducirá significativamente la transmisión del virus en las comunidades.

La implementación de los objetivos 95-95-95 requiere esfuerzos coordinados a nivel global, con un enfoque particular en las poblaciones más afectadas y en las regiones con altas tasas de incidencia del VIH. Las pruebas de diagnóstico accesibles y la educación pública desempeñan un papel crucial para que las personas conozcan su estado. Sin embargo, las barreras como el estigma social, la falta de infraestructura sanitaria y las desigualdades económicas continúan dificultando el progreso, especialmente en países de bajos ingresos o en áreas remotas con recursos limitados.

El segundo componente del objetivo, garantizar el acceso al tratamiento, implica no solo la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales, sino también la creación de sistemas de salud integrales que respalden la continuidad del cuidado. Esto incluye abordar las necesidades psicológicas, sociales y económicas de las personas que viven con el VIH. Además, el acceso equitativo al tratamiento debe ser una prioridad, asegurando que todos los grupos, independientemente de su género, orientación sexual, origen étnico o condición económica, puedan beneficiarse de estas terapias que salvan vidas.

Finalmente, alcanzar la supresión viral, el tercer componente de los objetivos, significa que las personas con VIH puedan vivir más tiempo y con mejor calidad de vida, además de volverse prácticamente no transmisoras del virus. Esto es fundamental para controlar la epidemia a largo plazo. El logro de los objetivos 95-95-95 no solo requiere compromisos financieros y políticos, sino también una transformación cultural que elimine el estigma y promueva un enfoque centrado en los derechos humanos. Este esfuerzo colectivo tiene el potencial de cambiar drásticamente el curso de la epidemia del VIH y construir un futuro más saludable y equitativo para todos.

¡Quiero más!

Pincha aquí volver a leer el artículo de Águilas Diversa sobre el 1 Diciembre Día Mundial del SIDA 2023

Pincha aquí para acceder a toda la información sobre Prevención VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad